000 020750000a22002890004500
999 _c6399
_d6395
001 931
003 ISO
005 20240612165920.0
008 031103s____||||2__|||||||||||||||||es_|d
020 _a987-503-351-0
040 _aBiblioteca ISO
_bspa
_cBiblioteca ISO
041 0 _aes
044 _a2
100 1 _aLocke, John
_d(1632-1704)
_98564
110 2 _aPágina 12
_922930
245 1 0 _aSegundo ensayo sobre el gobierno civil :
_bun ensayo sobre el verdadero origen, alcance y finalidad del gobierno civil /
_cJohn Locke, traducción del inglés y notas de Cristina Piña
260 _aBuenos Aires :
_bPágina 12 ;
_bLosada,
_c2003.
300 _a184 p. ;
_c20 x 14 cm.
440 0 _aGrandes pensadores ;
_v5
_924955
520 _aEl Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, ha estado desde sus inicios indisolublemente unido a la doctrina liberal anglosajona. En el seno de ésta ocupó su autor durante algún tiempo, un sitial preferente y respetado, y en ella encontró esa obra la reverencia algo hierática que se debe a los textos fundadores. Pero la introducción de nuevos conceptos y la revisión de postulados básicos en el análisis de la formación del pensamiento político moderno que tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo pasado, llevaron a que se revisarán muchos aspectos en que se fundaba dicho respeto. Tras la marea de republicanismo que sacudió al mundo académico anglosajón durante los años ochenta, las apelaciones tradicionales al Segundo Tratado, debieron adaptarse a los tiempos y acostumbrarse a convivir con otras aproximaciones. En ese sentido, existen legítimas dudas de hasta qué punto la heterogénea y sesgada combinación entre los derechos naturales de Locke, el análisis smithiano del mercado y la defensa de Mill de la libertad pueden fundamentar histórica y lógicamente una categoría.
650 _aFilosofía política
_97589
650 _aTeoría del Estado
_99148
650 _aDerechos naturales
_924956
650 _aSoberanía
_913291
700 _aPiña, Cristina
_etr.
_9733
942 _2udc
_cLIBRO