000 01904nam a22002057a 4500
999 _c17397
_d17393
003 AR-BaISO
005 20240806142633.0
008 240806b ||||| |||| 00| 0 spa d
020 _a978-987-47206-1-0
040 _aBiblioteca ISO
_bspa
_cBiblioteca ISO
100 _aBatticuore, Graciela
_925450
245 _aMarea /
_cGraciela Batticuore
260 _aBuenos Aires :
_bCaterva,
_c2019.
300 _a141 p. ;
_c20x13 cm.
440 _aColección Diálogos
_925451
520 _aMarea La narradora de Marea en un momento enuncia un interés: el deseo de escribir un libro de los sueños. Algo que ya venimos leyendo en el libro. Pero de qué tipo de libro de los sueños se trata. Hay algo que hace que no nos baste con llamarlo así. Como lectores quizás conozcamos ese libro de los sueños, meramente de los sueños, de Michel Leiris, Noches sin noche y algunos días sin día, en el que se cuenta un sueño tras otro y ni una cosa más. No hay un trabajo de interpretación de los sueños en Leiris, una comprensión respecto de la propia vida que ellos generen, un sentido. Los sueños están contados como cosas que pasan, con una contundencia de realidad, sin ser situados con la típica introducción “soñé que”. Marea de Graciela Batticuore también trata a los sueños con seriedad y contundencia pero no está en ese mismo lugar. A Nina, la narradora, le interesa lo que dice el sueño respecto de su vida, la reflexión a la que la lleva, la comprensión que produce. Entonces no basta con el sueño, sino que aparece el momento de la vigilia, en el que se produce la comprensión de ese sueño, su relevancia en relación con la vida de la narradora. Y eso mismo también sucede con el recuerdo. A lo largo de la novela se cuentan también escenas del pasado, que operan de la misma manera.
650 _0Literatura argentina
650 _0Relatos cortos
942 _2udc
_cLIBRO